jueves, 20 de octubre de 2016
grupos etnicos

Población - Puerto Rico1 | ||
---|---|---|
Año | Población | |
1765 | 44,883 | |
1800 | 155,426 | |
1815 | 220,892 | |
1860 | 583,308 | |
1899 | 953,243 | |
1910 | 1,118,012 | |
1930 | 1,543,913 | |
1840 | 1,869,255 | |
1950 | 2,210,703 | |
1970 | 2,712,033 | |
1990 | 3,522,037 | |
2000 | 3,808,610 | |
2010 | 3,725,789 | |
El censo de 1765 a 1887 desde el Gobierno de España |
Según el censo el grupo racial más numeroso son los blancos, seguido por mestizos, y seguido en menor cantidad por negros. La mayoría de la población blanca consiste de descendientes de españoles especialmente canarios, quienes en su mayoría colonizaron la isla, al igual que numerosos descendientes de corsos, italianos, franceses, portugueses, e inmigrantes alemanes, daneses e irlandeses. Se unen a ellos colonos de las islas vecinas. Se ha comprobado que estos mismos blancos llevan, aunque también en distintos grados, el linaje amerindio taíno, que fueron los primeros pobladores. En segundo lugar (20,9%) los mestizos, de sangre europea e indígena. Seguidos muy de cerca están los descendientes de los negros africanos (8%) traídos a la isla como esclavos durante la conquista; entre ellos de las etnias yoruba, bantú, y bongolés de África Occidental. De esta mezcla de negros africanos y europeos proceden los mulatos, quienes presentan una gran variedad de rasgos, que formarían parte del grupo étnico afrodescendientes.
También existe una minoría asiática, alrededor entre un 5% al 20% de la población, provienen generalmente de la China, Japón y Corea.
Está comprobado científicamente por estudios de ADN que más del 61% de los puertorriqueños llevan genes amerindios en su sangre por vía materna. Otro porcentaje alto lleva genes europeos pero por vía paterna, pasando así la herencia negroide a un tercer lugar. Mientras que un estudio realizado, asegura que un 20% de los puertorriqueños lleva sangre asiático, principalmente de la desdencia japonesa.
ciudades principales

martes, 18 de octubre de 2016
persona famosa


comida tipica
flora,fauna y clima
Flora y Fauna de Culebra, Puerto Rico
Con excepción de algunos ciervos en el extremo Este de la isla, Culebra no tiene ningún mamífero salvaje grande. Las cabras y los ciervos en Cayo Norte y Luis Peña se consideran ganado. Iguanas, sapos y lagartijas abundan, también se encontrará con murciélagos que salen a pasear al caer la noche.

Además de todos los peces tropicales que encuentra en las guías de buceo, hay muchas formas de vida marina que habitan las aguas costaneras, incluyendo una cantidad grande de barracuda, kingfish, salmonete, spanish mackerel, atún, langosta, y ostras.
El presidente Theodore Roosevelt estableció un refugio de áves en Culebra en 1909, haciéndole uno de los más viejos refugios en el sistema. Desde entonces una gran parte de la isla y de los 23 islotes que la rodean, incluyendo Culebrita, han sido protegidos por el 'U.S. Fish and Wildlife Service' como reserva natural, haciendo las islas uno de solamente dos sitios en los Estados Unidos para el desove de tortugas gigantes marinas, incluyendo las 'leatherbacks'. Las 600 hectáreas del Refugio Nacional de la Fauna de Culebra protegen a grandes colonias de pájaros marinos (aproximadamente 85 especies).
Culebra es de tamaño muy pequeño lo cual hace que no atraiga mucha convección produciendo su clima semiárido. Por lo tanto algunas plantas que necesitan una estación de lluvia confiable no sobreviven en Culebra. Esta es la razón por la cual Culebra se parece más a tierras subtropicales.
atracciones turisticas
Paseo de La Princesa[editar]
El Paseo de la Princesa es una explanada del siglo XIX a las afueras y a lo largo de las murallas de la ciudad. Dedicada a la Princesa de Asturias Isabel II (Futura reina de España). Alineado con faroles antiguos, árboles, estatuas, bancos, carros fruteros y artistas callejeros, este romántico paseo termina en la magnífica fuente Raíces, una característica escultura y agua impresionante que representa la ecléctica herencia de los taínos, africanos y españoles de la isla.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)